Con el uso masivo del internet y las nuevas tecnologías, tenemos el gran desafío de proteger nuestros datos digitales, tales como nuestra información bancaria, y datos privados.

Quizás hayas escuchado de “wannacry”, este fue un ataque que sucedió mundialmente en mayo del 2017.

En menos de un día, más de 230,000 computadoras fueron infectadas en alrededor de 150 países. Wannacry encripto los datos de usuarios y los prohibía de recuperarlos a menos que pagaran entre 300 a 600 bitcoins, todo esto porque los cibercriminales detrás de este virus encontraron una debilidad en el sistema operativo de Microsoft Windows. Este es un ejemplo de un ciberataque, y para prever estos es necesario implementar la ciberseguridad.

Ciberseguridad y Hacking ético

La ciberseguridad es la práctica de proteger programas, sistemas computacionales, y componentes informáticos de ciberataques. A los ataques cibernéticos se les suele referir como “hacking”.

Se refieren a hacking como a explotar una debilidad en una red computacional y obtener acceso no-autorizado.

Personalmente, no estoy completamente de acuerdo a esa definición, ya que la palabra originalmente surge de la necesidad de estudiantes de la MIT para referirse a actualizaciones, modificaciones, y nuevas funciones añadidas a sistemas tecnológicos.

También se dice que un hacker es una persona que intenta hackear un sistema computacional. ¡Otra idea equivocada! Hacking no siempre es algo malo, existen muchos hackers que trabajan con motivos diferentes. Un hacker puede ser hasta un mecánico que modifica un carro para que tenga mejor rendimiento. Ahora nos enfocaremos en los hackers informáticos y los tipos que existen:

  • Black hat hackers:

Los Black hat hackers son aquellos que su único motivo es “hackear” un sistema con fines monetarios.

  • White hat hackers:

Los White hat hackers: son aquellos que “hackean” un sistema con permiso para aprender sobre nuevas debilidades y así poder proteger las organizaciones. White hat hacking es completamente legal y ético, por eso le llaman “Hackers éticos”.

  • Gray hat hackers:

Estos son simplemente una mezcla de los dos anteriores. Estos hackers atacan máquinas y también suelen reportar las vulnerabilidades al dueño del sistema, a diferencia de los White hats estos lo hacen sin permiso y de vez en cuando suelen lucrarse de su hazaña.

Con estos ejemplos podrás notar que hacking ético es hacer todo lo que hacen los hackers maliciosos, pero con la diferencia de que tienes permiso legal para estos actos.

¿Qué necesito para ser un hacker ético?

Al igual que cualquier otra profesión, NO es fácil y lleva mucho conocimiento.

En primer lugar, necesitas tener buen conocimiento de los sistemas operativos Windows, y Linux. Debes tener conocimiento de los lenguajes de programación del momento. Las redes son la base del hacking ético, y aprender de estas será más que beneficioso.

Los Hackers éticos, a diferencia de los Black hats, la tienen más difícil porque deben estar al tanto de las leyes cibernéticas para nunca darle mal uso a sus habilidades.

Por último, necesitas estar certificado si quieres una posición en una compañía de renombre. Existen muchas certificaciones, pero entre las más populares están el CEH de CompTIA y la certificación de penetration testing de EC-Council.

Los ciberataques le cuestan alrededor de 445 billones de dólares anuales a la economía global, por esta razón las organizaciones están constantemente en búsqueda de expertos en la ciberseguridad.

Un hacker ético puede ganar hasta 94 mil dólares anuales en los estados unidos, eso es alrededor de 5 millones de pesos dominicanos, así que sé si estudiaste algo relacionado con la computación o simplemente te gusta, ¿qué esperas? ¡Certifícate como hacker ético!